Feria de Emprendedores Sociales

El 13 y 14 de noviembre 2010, estaremos de nuevo en el Centro Comercial Millennium Mall, nivel Rómulo Gallegos, con la Feria Emprendedores Sociales.

Nos visitan 28 emprendimientos de 13 Estados de Venezuela, con chocolates, mermeladas, tejidos, confituras, almíbares, cuero, vidrio, cerámica, jabones, cosméticos, miel, artesanía warao, yekwana, wayúu, entre otros.

Este evento forma parte de las actividades de comercialización en apoyo a emprendedores sociales en el marco de nuestro proyecto Comercio Justo, el cual está siendo financiado por la Unión Europea.

La feria es posible gracias al apoyo del Centro Comercial Millennium Mall, quienes por tercera vez consecutiva ceden sus espacios para este evento.

Hora de inicio: Sábado de 11:00 a.m. hasta 7:30 p.m.
Domingo: de 1:00 p.m. hasta 6:00 p.m.





Fundación Tierra Viva es una organización venezolana, no gubernamental y sin fines de lucro, creada en 1992, que promueve y ejecuta programas de desarrollo sustentable a través metodologías que conjugan diversas estrategias participativas para recopilar, sistematizar y difundir información local; propiciar la articulación de actores y fomentar acciones organizadas para contribuir a la solución de problemas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios.

Entre Ritos y costumbre populares

Uno de los santos que logra reunir mas devotos a lo largo y ancho de nuestro país es, sin duda, San Juan. La fiesta que se le consagra durante el mes de junio mantiene en algunas regiones la antigua tradición de celebrar oficios religiosos durante la medianoche, el amanecer y la noche de la festividad. El 23 de junio, generalmente es el dia consagrado al Velorio de San Juan, y se lleva a cabo ante los adornados altares donde se canta y se baila durante toda la noche al ritmo del tambor. Muy temprano el 24, San Juan se prepara cuidadosamente para salir de la casa donde se lo tiene guardado, sangueando sobre la cabeza o brazos de su guardiana y acompañado por todos sus seguidores hacia la iglesia. Al concluir la misa que se celebra en su honor, se inicia nuevamente el repique de los tambores.
En el recorrido que se hace por el pueblo, los devotos van saludando al santo con banderas y pañuelos multicolores que semejan mariposas. Cada cierto tiempo los asistentes se detienen para expresar a grandes voces su reconocimiento al santo venerado. Las parejas bailan dentro de uno o mas círculos, el hombre acosando a la mujer, mientras ella empujándolo intenta separarse, a la vez que continua provocándolo con el erótico ritmo de su cuerpo. Todos se dirigen a la casa de la que salió el santo, donde la multitud se congrega entre música, cohetes, bailes y bebidas.
En algunas poblaciones de la costa central y en el estado Yaracuy, el dia 25 se realiza el encierro de San Juan y luego de oficiada la misa para despedir al santo, su imagen es sacada en andas para llevarla en recorrido por las calles del pueblo, visitando a las familias que lo veneran. Los miembros de la cofradía reciben donativos para organizar la celebración del siguiente año. Los pescadores artesanales de la costa aragüeña acostumbran celebrar el encuentro de San Juan. Para ello, transportan en sus embarcaciones la imagen de San Juan y hacen una hermosa procesión marítima que concluye en Ocumare de la Costa, donde se van congregando todos los sanjuanes, acompañados por los grupos de cada pueblo, cada uno con sus propio tambores y cantos.
Vestuario
La indumentaria para la ocasión suele ser de tipo cotidiano, aunque muchos lucen sobreros y pañuelos. En algunas poblaciones de la costa, las cofradía usan un traje especial durante la celebración. Las mujeres y niños van ataviadas con largas faldas floradas. Hay padres que llevan sus niños sombre los hombros vestidos de rojos, color predominante en la indumentaria colectiva para este dia por ser considerado el color de San Juan. También es común ver a la gente con ramitas de ruda sobre las orejas.
Significación social
San Juan es el único santo junto al Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento, y la fe popular afirma que Dios le obsequio con el dia mas largo del año para que disfrutara de bastante alegría y tambor. Desde sus orígenes esta celebración ha estado vinculada a creencias relativas a la fecundidad y a los cursos del agua. El culto a San Juan también ha estado asociado con una serie de creencias populares como, por ejemplo, la costumbre de cortase el pelo para tener buena suerte, o la de verte un huevo dentro de un vaso lleno de agua a la medianoche del dia 23 para luego leer las figuras que se han formado y así predecir el futuro. De manera que en esta devoción se han sincretizado ritos religiosos, expresiones provenientes de tradiciones europeas y otras aportadas por la imaginación del negro esclavo para moldear una forma particular de expresión cultural que cada año reafirman sentimientos de pertenencia grupal.
Fuente: http://kuainabaida.blogspot.com

Diablos danzantes de Corpus Christi

Es la Sociedad del Santísimo la encargada de agrupar a los diablos danzantes de la población aragüeña de Cata. Diablada con organización, estructura jerárquica y vestuario similar a otras hermandades de la zona.
Estructura jerárquica:
Capataces, Perreros y Diablos. El primer Capataz es el guía de la Diablada, indica el tipo de danza que deben realizar.
El Segundo Capataz. Toma el mando cuando el primer Capataz se ausenta.
El Perrero. Pone orden en el grupo y cuenta a los diablos para asegurarse de que estén completos y evitar que se incorpore un diablo extraño o el mismo “diablo”. Es el único que lleva el rabo suelto y es quien autoriza al capataz a soltarse el rabo una vez concluida la ceremonia en la iglesia. A sus vez el capataz será el encargado de dar la misma orden a los restantes diablos.
Capataces y Perreros Civiles. Antiguos miembros de la Diablada, ex danzantes, quienes dirigen a los diablos durante los ensayos y la procesión del dia corpus. En el pasado existió una Sayona, representación de una mujer, papel que era asumido por uno de los danzantes, quien guiaba a los “sayoncitos”, niños que también vestían de diablos. Este cargo ha desaparecido en Cata a diferencia de Chuao donde aun se preserva.
Vestuarios y accesorios
Los Diablos lucen un pantalón a media pierna, con faralao en las puntas y una cruz de tela como insignia; usan una camisa de ¾ de mango, conocida como amansa pollos, que lleva una cruz en el centro de pecho y una capa adornada con tres cruces. Usan alpargatas con una cruz en la parte frontal. Llevan mandador, como símbolo de poder y se cuelgan campanas y cascabeles en la cintura para ahuyentar al demonio con su sonido. Las mascaras de los diablos están confeccionadas con tela metálica fina, imitando figuras de animales; finalizan en un velo largo de tul que va sujetado a ellas y a la cintura de cada danzante. Los capataces y Perreros Civiles no portan la indumentaria de diablos, pues como su nombre lo indica, visten de civil.
Miércoles, víspera de corpus Christi.
Se desarrolla igual que en otras poblaciones donde la Diablada se dirige a la iglesia para cumplir con el acto de rendir y pagar.
Jueves de Corpus Christi.
Las actividades que ser realizan el dia corpus son anunciadas a través de 3 toques de campanas.
1er Toque: alerta a los diablos, indicándoles que deben culminar la colocación de la indumentaria.
2do Toque: orden para los cuatristas acompañantes, quienes ejecutan el ritmo que marcara los pasos de los danzantes.

3 Danza Corrida: es la danza que se realiza para salir de la casa en donde se reúne la Diablada, hacia la iglesia. Los danzantes van agrupados en “legiones”, cada “legión” compuesta por siete diablos. Se ordenan en dos filas (organización conocida como “de dos en fondo”) y avanzan rítmicamente al toque del cuatro.
4 Danza Cruzada: los danzantes dibujan con los pies la figura de la cruz sobre el piso, sin perder el patrón rítmico danzario en la salutación al Santísimo. En esta danza, cada diablo entrega su limosna, la cual esta destinada a la misa.
5 Danza del Mono Quitugo: es una danza zapateada, acompañada por un cuatro, en la cual los danzantes forman una rueda en torno a un diablo que yace en el suelo, a quien los demás puyaran con los mandadores para revivirlo.
6er Toque: indica el momento de rendir frente al Calvario. El Perrero nª 1 camina hacia la puerta de la iglesia, pasando por ambos lados de las filas y va diciéndoles una oración secreta al oído de los danzantes, recordándoles la obligación que tiene cada uno de cumplir con el rezo de las oraciones correspondientes. El capataz se arrodilla y reza ante el Calvario, mientras que el resto de la Diablada permanece danzando en una sola fila. El Capataz se retira para colocarse al final de la fila y cada uno de los diablos realiza su saludo respectivo, con las oraciones correspondientes. Cuando el Capataz vuelve a quedar de primero en la fila, ordena que se realice la danza del Caracol y la Diablada se retira.

En el acto de rendir participan también personas de la comunidad, en cumplimiento de promesas.
7 Danza del Caracol: Se realiza para rendir homenaje a los diablos muertos que formaron parte de la cofradía. En iglesia, la Diablada da el giro de reverencia antes el Santísimo, sin darle la espalda, hasta salir del recinto. Para entrar a las casas de los diablos difuntos cada danzante sigue el siguiente ritual: introduce primero un pie, luego la mitad del cuerpo y finalmente entra de espaldas.